jueves, 6 de diciembre de 2012

almacenaje de materias primas


Almacenaje de materias primas

El lugar o espacio físico donde los productos o materias primas son depositados recibe el nombre de almacén, es donde aguardan a ser trasladados a la fabrica o bien, a su comercialización. Es también el lugar donde se lleva el control de los movimientos de las mercancías, la disponibilidad y el requerimiento de las mismas. Normalmente las empresas, fabricas, utilizan predios bastante extensos ubicados en zonas industriales destinados al almacenaje de materias primas. Estas instalaciones por lo general son grandes construcciones equipadas para la carga y descarga de camiones, aunque algunas veces están situados directamente en los puertos marítimos para la descarga directa de los barcos, donde los depósitos están preparados con grúas y elevadores para la descarga y almacenaje de materias primas para más tarde su distribución y manufacturación. 

. Principios de almacenaje

 A la hora de gestionar un almacén, se debe tener presente una serie de principios básicos que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo:

        Coordinación: el almacén no es un ente aislado del resto de la empresa. En este sentido, la función de almacenaje debe estar coordinada con las funciones de aprovisionamiento, producción y distribución, entre otras, adoptando los principios de la logística integral.
        Equilibrio: un almacén debe cuidar esencialmente dos aspectos primordiales, como son el nivel de servicio y el nivel de inventario. Muchas veces, por tratar de optimizar una de las variables se perjudica a la otra, por lo que se debe tratar de buscar un equilibrio.
        Minimizar:
— El espacio empleado: el espacio físico disponible para almacenar los productos debe ser aprovechado al máximo, de tal forma que la relación productos almacenados/espacio empleado sea máxima.

        Flexibilidad: en el momento de diseñar un almacén, recomendamos siempre tener en cuenta las posibles necesidades de evolución que vaya a tener en un futuro, para así poder adaptarlo a las nuevas situaciones que puedan surgir.


Unidades de manipulación

Algunas de las manipulaciones llevadas a cabo más frecuentemente en un centro logístico son:
        Descarga de la mercancía.
        Paletización.
        Desplazamiento a la zona de almacenes.
        Almacenaje/Desalmacenaje.
        Desplazamiento a la zona de picking.
        Picking/Reposición.
        Desplazamiento a la zona de preparación.
        Embalaje, etiquetaje, pesaje.
        Traslado a la zona de expedición.
        Agrupamiento de destinos.
        Carga de las mercancías.
        Expedición.

Las mercancías que provienen de proveedores pasan por las siguientes actividades:

        Recepción y manipulación de descarga de los productos en los muelles.
        Conformación del albarán y la factura.
        Control cuantitativo y cualitativo.
        Alta en inventario o existencias de las existencias y ubicación de las mismas.
        Devolución de los productos no hallados conformes.

Para identificar los productos se puede utilizar el código de barras UPC (Universal Product Code) de EUA o el EAN (European Article Numbering) de Europa.

UNIDADES FÍSICAS LOGÍSTICAS CARACTERÍSTICAS LOGÍSTICAS

        VOLUMEN.
        PESO.
        FORMA (TOPOLOGÍA).
        UNIDADES CONTENIDAS/UNIDAD CONTINENTE.
        RESISTENCIA.
        ESTABILIDAD.
        MANEJABILIDAD: Medios de manipulación requeridos.
        ASPECTOS ECONÓMICOS.
        ASPECTOS ECOLÓGICOS: — Reutilización; retornabilidad. — Recuperación; reproceso. — Eliminación de residuos. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario