miércoles, 28 de noviembre de 2012

INVENTARIOS




El inventario es una acción en la cual se cuentan los productos que pueden haber en una empresa, supermercado o tienda. Por extensión, se denomina inventario a la comprobación y recuento, de las existencias físicas en sí mismas y/o con las teóricas documentadas.
Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las empresas adoptan los sistemas pertinentes para evaluar sus carencias de mercancías con el fin de fijar su posible masa de producción y regateo

Razones por las cuales se requiere mantener inventario

  • Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la compra en almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores inventarios, sin embargo se harán menos pedidos durante un periodo determinado de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir. 1
  • Reducir costos por material faltante. Al no tener material disponible en inventario para continuar con la producción o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. entre estos costos mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar producción. Para poder tener una protección para evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad
  • Reducir costos de adquisición. En la compra de materiales, la adquisición de lotes más grandes pueden incrementar los costos de materias primas, sin embargo los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaños de lote más grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin embargo los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes más grandes.








TIPOS DE ALMACEN


· Almacenaje en bloque
· Estanterías convencionales.
· Sistemas compactos.
· Sistemas dinámicos.
· Estanterías móviles.
· Carruseles horizontales y verticales.
· Almacenes automáticos para paletas.
· Almacenes automáticos para cajas.
· Almacenes para cargas largas.
· Almacenes especiales


ALMACENAJE EN BLOQUE
En el almacenaje en Bloque, las cargas se disponen directamente en el suelo,
apiladas, si es posible, en filas y con pasillos para el acceso independiente.


ESTANTERÍAS CONVENCIONALES
Este es el sistema de almacenaje por excelencia. Utilizan como soporte de la
Unidad de Carga la paleta. Éste puede tener diferentes dimensiones y serán estas
las que determinará la estructura de las estanterías a utiliza.


ESTANTERÍAS COMPACTAS
En la búsqueda de aumentar el aprovechamiento del volumen disponible se diseñan
los sistemas compactos. Estos son Sistemas de Carretillas que permiten el paso a
su través de carretillas convencionales.


ESTANTERÍAS DINÁMICAS
Al igual que al sistema compacto busca aumentar el uso del espacio. Sin embargo
las estanterías Dinámicas permiten garantizar el flujo FIFO de los producto


ESTANTERÍAS MÓVILES
Las estanterías móviles son iguales que las estanterías convencionales, pero en
lugar de tener la estructura anclada en el suelo, ésta reposa sobre unos raíles. De
este modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o separarlas, generando
en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición.








ELEMENTOS AUXILIARES DE LA UNIDAD DE CARGA


Los Skids
Son barras de madera o metal que elevan el producto lo suficiente para que el
equipo de manutención quepa por debajo del producto y lo pueda coger.
Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos

· Las plataformas
Son placas de madera (u otro componente) que asociados a cuatro pies, permiten
depositar los productos sobre ellos y que el método de transporte pueda llevárselos
de modo conjunto.
Figura 8. Esquema de Plataforma con pies
· La paleta
Es una plataforma horizontal, cuya altura esta reducida al mínimo compatible con su
manejo mediante carretillas elevadoras de horquilla, transpaleta o cualquier otro
mecanismo elevador de manutención.


Cajas
Son contenedores pequeños para piezas y para rápida preparación manual de
pedidos. En ocasiones las cajas reemplazan a los elementos de estantería, por su
mayor adaptabilidad, ya que sirven indistintamente como medio de transporte y
como medio de almacenaje en el taller.
Figura 10.



CLASIFICACION DE LAS MERCANCIAS


El primero de los pasos al diseñar o gestionar un sistema logístico es conocer el tipo
de producto que vamos a mover. Diferentes tipos de productos exigen diferentes
equipos para la manutención y el almacenaje. A continuación se expresan algunas
de las características por las que se deben clasificar las mercancías, antes de
proceder al diseño o rediseño de un sistema logístico cualquiera:

SON LOS SIGUIENTES : CLICK EN EL ENLACE

CLASIFICACIÒN DE LOS ALMACENES



Cada almacén es diferente de cualquier otro. Por ello es necesario establecer
mecanismos para clasificar los almacenes. Algunos de los parámetros según los
que clasificar son:
1) Según su relación con el flujo de producción
2) Según su ubicación
3) Según el material a almacenar
4) Según su grado de mecanización
5) Según su localización
6) Según su función logística

QUE ES UNA ALMACEN Y CUALES SON SUS OPERACIONES

Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de lacadena de suministro. Los almacenes son una infraestructura imprescindible para la actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultoresganaderosmineros,industrialestransportistasimportadoresexportadorescomerciantesintermediarios,consumidores finales, etc.) 


1) Entrada de bienes: Recepción de las mercancías a través de los muelles
de carga, pasando por los controles de calidad, cuarentenas y cambios de
embalaje necesarios.
2) Almacenamiento: Disposición de las cargas en su ubicación con el objeto
de retenerlas hasta su puesta a disposición.
3) Recogida de pedidos: Conocida también por picking, es la operación por
la que se convierten las unidades de carga de compra en unidades de
venta.
4) Agrupación-Ordenación: Dependiendo del procedimiento de generación
de pedidos, y de la configuración del sistema de distribución será
necesario establecer un sistema para agrupar y ordenar los pedidos
según las rutas de distribución.
5) Salida de bienes: El control de salidas, recuento numérico o control de
calidad y el embarque en el medio de transporte correspondiente son las
funciones con las que finaliza el proceso.
En muchas ocasiones es imprescindible tener en cuenta la gestión


logistica en la empresa

PLATAFORMA LOGISTICA INTEGRAL

El concepto logístico que se aplica en las empresas se caracteriza por jugar un papel de integración de las actividades que tienen que ver con el aseguramiento de un flujo dirigido a suministrar al cliente los productos y servicios que demanda en el momento que lo demanda, con la calidad exigida y al costo que está dispuesto a pagar. Para ello centra su actividad en realizar la coordinación de las actividades siguientes en función de asegurar el flujo que garantiza un alto nivel de servicio al cliente y de reducción de costos: