estanteria moviles
recibo y despacho de mercancias
jueves, 6 de diciembre de 2012
clasificacion de mercancias abc
Clasificación ABC de las referencias]

Pasos para llevar a cabo una clasificación ABC de
referencias
1.
Ordenar todas las referencias de mayor a menor en
función del criterio seleccionado. Es decir, si se desea calcular un ABC en
función del volumen de inventario o existencias, se deberán clasificar las
referencias, de mayor a menor, atendiendo a este criterio.
2.
Atendiendo al criterio seleccionado para la
selección ABC, calcular el porcentaje de cada referencia sobre la suma total.
3.
Calcular los acumulados de los porcentajes
calculados en el paso anterior.
4.
Establecer la clasificación ABC. 2. 3. 4.
ABC en función del volumen de inventario o
existencias
La
clasificación ABC en función del volumen de inventario o existencias de cada
referencia, permite vislumbrar cuáles son aquellas pocas referencias que
acumulan un porcentaje elevado del volumen total del inventario o existencias
gestionado en el almacén, así como cuáles son aquellas muchas referencias que
acumulan un porcentaje reducido del volumen total.
De este modo, y a modo de referencia, podríamos
establecer como:
•
Referencias A: aquellas que suponiendo un 20% de
las referencias totales del almacén, acumulan un 80% del volumen total del inventario
o existencias.
•
Referencias B: aquellas que suponiendo un 30% de
las referencias totales del almacén, acumulan un 15% del volumen total del inventario
o existencias.
•
Referencias C: aquellas que suponiendo un 50% de
las referencias totales del almacén, acumulan un 5% del volumen total del inventario
o existencias.
almacenaje de materias primas
Almacenaje de materias
primas
El
lugar o espacio físico donde los productos o materias primas son depositados
recibe el nombre de almacén, es donde aguardan a ser trasladados a la fabrica o
bien, a su comercialización. Es también el lugar donde se lleva el control de
los movimientos de las mercancías, la disponibilidad y el requerimiento de las
mismas. Normalmente las empresas, fabricas, utilizan predios bastante extensos
ubicados en zonas industriales destinados al almacenaje de materias primas.
Estas instalaciones por lo general son grandes construcciones equipadas para la
carga y descarga de camiones, aunque algunas veces están situados directamente
en los puertos marítimos para la descarga directa de los barcos, donde los
depósitos están preparados con grúas y elevadores para la descarga y almacenaje
de materias primas para más tarde su distribución y manufacturación.
.
Principios de almacenaje
A la hora de
gestionar un almacén, se debe tener presente una serie de principios básicos
que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo:
•
Coordinación:
el almacén no es un ente aislado del resto de la empresa. En este
sentido, la función de almacenaje debe estar coordinada con las funciones de
aprovisionamiento, producción y distribución, entre otras, adoptando los
principios de la logística integral.
•
Equilibrio: un
almacén debe cuidar esencialmente dos aspectos primordiales, como son el nivel
de servicio y el nivel de inventario. Muchas veces, por tratar de optimizar una
de las variables se perjudica a la otra, por lo que se debe tratar de buscar un
equilibrio.
•
Minimizar:
— El espacio
empleado: el espacio físico disponible para almacenar los productos debe ser
aprovechado al máximo, de tal forma que la relación productos
almacenados/espacio empleado sea máxima.
•
Flexibilidad: en el
momento de diseñar un almacén, recomendamos siempre tener en cuenta las posibles
necesidades de evolución que vaya a tener en un futuro, para así poder
adaptarlo a las nuevas situaciones que puedan surgir.
Unidades de manipulación
Algunas de las manipulaciones llevadas a cabo más
frecuentemente en un centro logístico son:
•
Descarga de la mercancía.
•
Paletización.
•
Desplazamiento a la zona de almacenes.
•
Almacenaje/Desalmacenaje.
•
Desplazamiento a la zona de picking.
•
Picking/Reposición.
•
Desplazamiento a la zona de preparación.
•
Embalaje, etiquetaje, pesaje.
•
Traslado a la zona de expedición.
•
Agrupamiento de destinos.
•
Carga de las mercancías.
•
Expedición.
Las mercancías que provienen de proveedores pasan
por las siguientes actividades:
•
Recepción y manipulación de descarga de los
productos en los muelles.
•
Conformación del albarán y la factura.
•
Control cuantitativo y cualitativo.
•
Alta en inventario o existencias de las existencias
y ubicación de las mismas.
•
Devolución de los productos no hallados conformes.
Para identificar los productos se puede utilizar el
código de barras UPC (Universal Product Code) de EUA o el EAN (European Article
Numbering) de Europa.
UNIDADES FÍSICAS LOGÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
LOGÍSTICAS
•
VOLUMEN.
•
PESO.
•
FORMA (TOPOLOGÍA).
•
UNIDADES CONTENIDAS/UNIDAD CONTINENTE.
•
RESISTENCIA.
•
ESTABILIDAD.
•
MANEJABILIDAD: Medios de manipulación requeridos.
•
ASPECTOS ECONÓMICOS.
•
ASPECTOS ECOLÓGICOS: — Reutilización;
retornabilidad. — Recuperación; reproceso. — Eliminación de residuos.
envase y embalaje
Envase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.
Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:
- Posibilidad de contener el producto
- Permitir su identificación
- Capacidad de proteger el producto
- Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, etc.
- Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto
- Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las líneas de envasado automático
- Cumplimiento de las legislaciones vigentes
- Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto
- Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial
Envasado es el procedimiento por el cual una mercancía se envasa o empaqueta para su transporte y venta. Comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un producto, hasta el color del envase.


El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.
factura
La factura, factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar.
Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.
La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura,recibos o tickets.
remisión
Es un documento que normalmente se adjunta a un material que se va a entregar. Usualmente tiene aspecto de factura, y en él se describe la relación de los materiales o servicios que se van a entregar o efectuar. Sirve como un comprobante de la recepción de dichos materiales y servicios. En ocasiones ya incluye el importe y un pagaré, así como los datos de facturación y de la dirección y persona donde se recibirán.

contra factura
es un documento que indica que presentaste una factura a su cobro, se estila este mecanismo para revisar si los datos que contiene la factura son correctos tanto los fiscales como lo referente a la entrega de mercancía
codigo de barras
El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masiva mente de forma global
La correspondencia entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en grupos atendiendo a dos criterios diferentes
Tipos de Simbologías de Código de Barras
Hay diferentes formas o presentaciones. Algunos son familiares porque los hemos visto en las tiendas, pero existen otros que son estándares en varias industrias. La industria de la salud, manufacturas, almacenes, etc. Tienen terminologías únicas para su sector industrial y que no pueden ser intercambiables. Existen muchos tipos de códigos de barras simplemente porque las simbologías están diseñadas para resolver problemas específicos. Veamos las simbologías más comunes y cómo, dónde y porqué se usan.UPC / EAN

CÓDIGO 39
CÓDIGO 128
ENTRELAZADO 2 de 5
POSNET
PDF 417
vídeo de que es un código de barras
domingo, 2 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)